martes, 2 de febrero de 2010

HYPATIA

Hipatia es la primera mujer matemática de la que tenemos un conocimiento razonablemente seguro y detallado. Escribió sobre geometría, álgebra y astronomía, mejoró el diseño de los primitivos astrolabios —instrumentos para determinar las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste— e inventó un hidrómetro.

EQUIDAD

Equidad e igualdad son dos principios estrechamente relacionados, pero distintos. La equidad introduce un principio ético o de justicia en la igualdad. En definitiva, la equidad nos obliga a plantearnos los objetivos que debemos conseguir para avanzar hacia una sociedad más justa. Una sociedad que aplique la igualdad de manera absoluta será una sociedad injusta, ya que no tiene en cuenta las diferencias existentes entre personas y grupos. Y, al mismo tiempo, una sociedad donde las personas no se reconocen como iguales, tampoco podrá ser justa.
Hoy en día, el aumento de las desigualdades en nuestro planeta en el acceso de los países y las personas al uso y disfrute de los recursos, lleva a plantear los objetivos de equidad como sustanciales al desarrollo. 
 
Tomado de:  http://www.bantaba.ehu.es/obs/ocont/eq/
Imagen tomada de: http://www.elgusanodeluz.com/imagenes/ediciones/2005/02b/EQUIDAD2.JPG

LITERATURA FEMENINA

Hablar de Literatura Femenina es inmiscuirse en un universo íntimo donde intuición y sensibilidad son las características principales ya que las mujeres estamos provistas de estos dones innatos dados por la naturaleza. Nosotras en esencia somos delicadas, esto no es sinónimo de debilidad ni empobrecimiento intelectual. Es cierto que lloramos y si lo hacemos es porque somos más sensibles y el poeta escribe a partir de las sensaciones y de las emociones, de esos sentimientos internos que nublan cualquier capacidad de razonamiento. Aunque después estos primeros atisbos deban ser revisados desde el punto de vista racional.
Por ser más delicadas y frágiles en contextura física hemos sido desvalorizadas, esclavizadas y relegadas al yugo de ser amas de casa o cortesanas, sin considerar que tanto la mujer como el hombre están provisto de un alma racional y de espíritu que se unen en un cuerpo que se diferencia sólo en el sexo.
Para seguir edificándonos, es necesario conocer la historia y el legado de nuestras antepadas, quienes a pesar de existir y aportar en la construcción de la sociedad fueron ignoradas. Lamentablemente, nuestra ausencia en el mundo exterior, se debe a que hemos sido desvalorizadas por la moral y las costumbres construidas por los héroes que luchaban en defensa o conquista de una región.

Tomado de: http://www.nodo50.org/mujerescreativas/silvia1.htm

martes, 1 de septiembre de 2009

Mitología Griega

sábado, 29 de agosto de 2009

Arquitectura y escultura griega

 
 

Fondo y Forma

Lección 3

1.3.- Análisis de los conceptos de Fondo y Forma.

Vamos a trabajar un poco a partir de los conceptos de FONDO y FORMA, ahora que ya los hemos relacionado con los de Significado y Significante, respectivamente.
textosgasolinaxxx
Observemos estos textos:

Reflexionemos un poco ahora sobre el FONDO y la FORMA de cada uno de estos tres textos.
EL FONDO
Después de haber leído los tres ejemplos y habiendo comprendido su contenido, ¿podemos afirmar que en el fondo, estos tres textos dicen lo mismo?
En principio, parece ser que sí, porque los tres manejan la misma idea básica. El TE­MA de los tres tex­tos, su CON­TE­NIDO, su FON­DO es idéntico (con algunos matices en los que tendremos que pro­fun­dizar más adelant­e).
Podemos poner a prueba esta afirmación inicial, ideando un título para cada uno de estos textos.
-¿Qué título sería adecuado para el primer texto?
-¿Y para el segundo?
-¿Y para el tercero?
Está claro que los tres aceptarían el mismo título: La suspensión de las olimpiadas.
Así pues, a las preguntas: ¿QUÉ DICE el texto ? ¿Y el 2? ¿Y el 3?, podemos, en principio, responder del mismo modo: se suspenderán las olimpiadas. Los tres textos hablan de la suspensión de los juegos olímpicos.
LA FORMA
Ahora bien, si atendemos a las letras y palabras que forman cada texto, a sus frases, resulta evidente, que NO son las mismas en los tres textos (by Pero Grullo).
Si preguntamos ¿CÓMO LO DICE cada texto?, la respuesta es que no lo dicen del mismo modo. En este caso, debemos buscar tres respuestas, una para cada texto.
Podemos afirmar -de momento- que los tres textos tienen el mismo CONTENIDO, pero que lo expresan de distinta FOR­MA, o por decirlo mejor, con distintas formas, con tres formas particulares cada uno de ellos.
¿Qué es, pues, lo que hace distintos a estos tres textos, lo que les da su personalidad a cada uno?
Aparentemente, no es el fondo, pues hemos supuesto que es el mismo para los tres. Por tanto, de acuerdo con este planteamiento, deberá ser la forma, el hecho de que expresan de tres modos distintos la misma idea.
Tomado de: www.comentario de texto.com

viernes, 28 de agosto de 2009

Géneros Literarios según diversos autores


El primer intento de clasificación de las obras poéticas o literarias lo conseguimos en Aristóteles,  quien define los géneros literarios así:
“Son las unidades poéticas de imitación que actúan como puentes entre la realidad y la ficción literaria”
Para Aristóteles, tal como lo afirma en la definición antes descrita, los géneros se distinguen según el modo de imitación; que se deriva a su vez, entre otras consideraciones, de  “quien” es la persona que habla.  Por lo  cual propone la clasificación siguiente:

Modo Lírico: El poeta es el que habla. El texto se convierte en el cauce expresivo del poeta. La imitación se caracteriza por el ritmo, la dicción y la armonía. Es el canto que en la antigüedad se acompañaba con la flauta, la cítara o la lira. Por ello se le llamó: Poesía Lírica.


Modo Narrativo:
El poeta narra en su propio nombre o asumiendo personajes diversos. Realiza la imitación con palabras sueltas o ligadas a los metros. Es la imitación asignada a sujetos ilustres, a hombres esforzados. Es la narración épica que exalta las acciones gloriosas y en la cual asistimos a escenas donde se producen perturbaciones, revoluciones y reconocimientos. La más elaborada manifestación del modo narrativo o épico es la Epopeya; y Homero, su más digno representante.

Modo Dramático:
Los actores representan directamente la acción. El poeta desaparece tras el reparto de su obra. En ella sólo hablan los personajes.  El Drama es la representación directa frente a un público pero también puede ser escrita para los lectores.  La acción dramática contribuye a purificar los afectos y las pasiones, lo que se consigue mediante dos formas –distantes una de otra según Aristóteles-, estas son la Tragedia y la Comedia.

El GÉNERO es pues, “una configuración histórica de constantes semióticas y retóricas que es coincidente en un cierto número de textos literarios”. El pensamiento literario reconoce en el género  uno de los conceptos más objetivos y eficaces a la hora de analizar el hecho literario.

Para Miguel Garrido Gallardo, el género se nos presenta como “un horizonte de expectativas para el autor, que siempre escribe en los moldes de esta institución literaria aunque sea para negarla; es una marca para el lector que obtiene así una idea previa de lo que va a encontrar cuando abre una obra; y es una señal  para la sociedad que caracteriza como literario un texto que tal vez podría ser circulado sin prestar atención a su condición de artístico”. (...) Los géneros pues remiten a coordenadas espacio-temporales. Son, sí, “manifestación de las posibilidades creadores del hombre, pero también de la temporalidad de todo quehacer humano”. (..) Este autor explica que el género, “por una parte es estructura de la obra misma y,  por  otra, vehículo de comparación con las demás de su época y de toda la historia”. 

Bovet  resume la especificidad de cada uno de los géneros históricos de la siguiente manera:  “La lírica ve el mundo desde el interior de un individuo, la épica lo ve desde el exterior; el drama desde el interior de varios individuos”.


James Joyce  se refiere al mismo punto a través de uno de sus personajes: Stephen Dedalus (en “Retrato del Artista Adolescente).  Dedalus declara:  “...el arte tiene necesariamente que dividirse en tres formas que van progresando de una a una. Estas formas son: la lírica , forma en la cual el artista presenta la imagen en inmediata relación consigo mismo; la épica, en la cual presenta la imagen como relación mediata entre el mismo y los demás; la dramática, en la cual presenta la imagen en relación inmediata con los demás.

Hegel define los géneros como cosmovisión ideológica o representación del mundo. Al referirse a la poesía señala que ésta “debe transformar en poético el modo de expresión ordinario de la conciencia prosaica y, a pesar de la intencionalidad que comporta tamaña labor, ella debe  guardar la apariencia de la espontaneidad y de la libertad original que el arte necesita”.
Schelling afirma que la poesía “es la representación de lo infinito o general en lo particular”. Leopardi sostiene que es un instrumento de autenticidad, “de relación entre el yo y el mundo”. Baudelaire, por su parte, defiende a la poesía como “la búsqueda de un mundo distinto”; y Goethe ve en el poema “la emoción exaltada de un instante”. 
Jakobson define la poesía desde la perspectiva del lingüista: “Compleja disposición rítmica de la relación y combinación de las palabras de una secuencia dominada por el principio de equivalencia”.
Señala  Todorov que la  frase poética no es ni ficticia ni no ficticia: “la pregunta no se realiza en la medida misma  en que la poesía no cuenta nada , no designa ningún hecho, sino que se contenta a menudo, con formular una meditación, una impresión... a menudo la poesía no evoca ninguna representación exterior, ella se basta a sí misma.”


La Prosa  congrega,  por su parte, los géneros históricos: Épica y Drama; en el entendido que la épica o la epopeya, pertenecientes al modo narrativo aristotélico, han devenido en el género por excelencia de la modernidad: La Novela. La Prosa incluye además las diversas modalidades del Cuento y el género difundido por Montaigne: el Ensayo.
 
Para mayor información revisar la siguiente bibliografía:
1. Varios Autores (TODOROV, GENETTE Y OTROS). “Teoría de los Géneros Literarios”. Edic. Arco/ Libros S.A., Madrid 1988.
2. TODOROV, Tzvetan. “Los Géneros del Discurso”  Monte Avila Latinoamericana C.A. Caracas 1991.
3. JOYCE, James. “Retrato del Artista Adolescente” Santiago Rueda Editor, Buenos Aires, 1973.
Texto tomado de: www.bibliotecacervantes.com

ARCHIVO